Untitled Document
.
. . . Viernes 08 de Diciembre de 2023   
  Untitled Document
   
  NOVEDADES CAEFYM  
. . .
  Noticias CAEFYM  
. . .
  Eventos CAEFYM  
. . .
  Prensa  
. . .
  Logo Oficial de la Cámara  
.
     
 
   Ventas Ventas minoristas pymes. Resultados de marzo 2021minoristas
 
     
 
 
 

 

De a poco el consumo comienza a recuperarse frente al año pandémico, pero sin la fuerza suficiente para encontrar niveles similares a 2019. El índice de ventas marca una suba del 14,4% anual en marzo, pero fue 24,9% inferior al mismo mes de 2019. El 60% de los comercios tuvo progresos en la comparación anual, pero con tasas moderadas y aún persiste un 40% que no crece o sigue cayendo.    

-Las ventas minoristas pymes tuvieron un rebote importante en marzo y crecieron 14,4% anual. Se esperaba esa reacción siendo que se compara contra el mes de arranque de la cuarentena, marzo 2020, cuando los negocios se mantuvieron 10 días cerrados y algunos incluso bajaron la persiana días antes de decretarse el aislamiento.

-Si bien ese rebote es sustancial, hay que considerar que en este periodo el consumo todavía resulta 24,9% inferior a marzo 2019, marcando que el proceso de recuperación recién está comenzando y a una velocidad más lenta de lo esperado.

-Con ese efecto, en los primeros tres meses del año las ventas acumulan una caída de 0,5% frente al mismo trimestre de 2020, pero una baja de 14,1% contra los tres primeros meses de 2019.

-Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pyme que elabora mensualmente CAME en base a respuestas de 1100 comercios del país brindadas entre el 29 de marzo y el 3 de abril.

-Algunas de las observaciones más repetidas que realizaron los comercios consultados fueron: a) los empresarios pymes están haciendo esfuerzos para no subir precios por la escasa circulación de dinero en las familias; b) se esperaba un rebote más fuerte; c) continuaron los faltantes de mercadería; d) hay mucho temor a volver a fase 1; e) hubo locales que debieron cerrar algunos días por detectarse casos de covid en empleados;

-El 64% de los negocios relevados vieron incrementar sus ventas en marzo (vs. marzo 2020), y en el 16,8% declinaron. En el resto, se mantuvieron sin cambios.

-Todos los rubros prosperaron en la comparación anual. Las tasas más elevadas fueron en: Ropa y artículos deportivos y de recreación (+27%) y Electrodomésticos, artículos electrónicos, computación, celulares y accesorios (+21,9%).

-En cambio, los de menores tasas de crecimiento anual fueron Alimentos y Bebidas (+8,6%) y Farmacias (+4,8%). Los dos sectores fueron los que menos descendieron en marzo del año pasado.

-Los comercios tenían mejores expectativas para este mes de lo que finalmente fue y frente a la situación sanitaria, que continúa siendo delicada, se ve un panorama muy incierto hacia adelante.

-Alimentos y Bebidas: las ventas en marzo se incrementaron 8,6% anual pero todavía se ubican 5,3% debajo de marzo 2019. El año pasado el consumo de ese rubro había caído 12,8% a pesar de que muchos de esos locales continuaron abiertos. Es que, aun así, hubo fuerte traslado hacia negocios más grandes y a canales online que los comercios pymes no tenían habilitados. “El consumo se mantiene, pero de productos más económicos”, expresó la dueña de un almacén del Conurbano. “Nuestras ventas fueron mayores con respecto al año anterior porque desde el 11 de marzo 2020 ya se notó una caída estrepitosa por la inminencia de las medidas extremas tomadas en función del covid. Además, este marzo estamos trabajando con mucho turismo interno que ayuda al consumo de alimentos y bebidas”, agregó el dueño de una despensa de San Martin de los Andes.

-Electrodomésticos, artículos electrónicos, computación, celulares y accesorios:   aquí hubo un crecimiento de 21,9% comparado con un marzo 2020 donde se había registrado una baja de 40,3%. Frente al mismo mes de 2019 el expendio resultó un 27,2% menor. “Las ventas estuvieron mejor de lo que esperábamos, pero no sé si se va a sostener en los próximos tres meses”, señaló un comerciante de Santiago del Estero. “Mejoraron mucho nuestras ventas y pudimos retomar pautas publicitarias tanto en redes como en televisión. Las promociones de 3 cuotas sin interés y Cuenta DNI ayudaron”, observaron desde una casa de electrodomésticos de Mar del Plata.

-Jugueterías y artículos de librería: las ventas subieron 18,6% frente a el mismo mes del año pasado, pero fueron 50,2% menores al marzo 2019. Es que si bien el inicio de clases impulsó a muchos negocios del sector librería (libros, material escolar, etc.), por ahora las clases se recompusieron muy parcialmente. “La apertura de los colegios nos está salvando”, señalaron desde una librería de Rosario, aunque el propietario de otra librería de Mendoza aclaraba que “está muy tranquilo, todavía hay incertidumbre, la gente no se decide a comprar los libros escolares

-Textil indumentaria: el índice marcó un ascenso de 15,9% anual, pero está 31% debajo de marzo 2019. “Las ventas no fueron lo esperado, pero sí mejor que en febrero 2021 y marzo 2020”, dijeron desde una tienda de indumentaria de la ciudad de Santa Fe. A su vez, algunas de las observaciones más repetidas que hicieron los negocios consultados fueron: a) las ventas fueron buenas en los primeros 15 días y luego se cayeron; b) repuntaron pero no es lo que se esperaba; c) se vende mucho por redes y con envío a domicilio; d) sigue faltando mercadería, hay muchas demoras de los proveedores; e) los comercios orientados a adolescentes fueron los que mejor anduvieron en el mes; f) la vuelta a clases hace que haya más gente circulando y se mueva un poco más el consumo de ropa; g) los descuentos y liquidaciones son los que salvan las ventas en muchos negocios.

 

 -Sobre las expectativas hacia adelante, el porcentaje de comercios que cree que mejorarán en los próximos tres meses se redujo de 41,2% en febrero a 35,4% en marzo, básicamente por el temor a nuevas restricciones frente al avance de nuevas cepas del covid.

 


 
 
 
   Noticias Anteriores
 
   
INDICE DE COSTOS DE TRANSPORTE
 
 
 
   
Desde CAME se solicito al BCRA la prórroga de beneficios para pequeñas empresas
 
 
 
   
Navidad 2020. Resultado de las ventas minoristas
 
 
 
   
Ventas minoristas pymes. Resultados del mes de noviembre 2020
 
 
 
   
Vuelven las multas por mal estacionamiento en la Ciudad de Buenos Aires.
 
 
 
   
AFIP volvió a prorrogar la baja de aportes patronales para los empleadores
 
 
 
   
Según una encuesta de CAME, el 59,4% de las pymes debió endeudarse por la pandemia.
 
 
 
   
Los empleadores no podrán exigir certificado médicos por COVID-19 A LOS TRABAJADORES.
 
 
 
   
Plan Gradual e Integral

 

 
 
 
   
Pautas generales para circular en la nueva fase

Se reforzarán los controles en los 40 accesos vehiculares (20 habilitados y 20 semihabilitados) y en los 26 pasos peatonales dispuestos, y también se dispondrán 6 retenes internos en los puntos de mayor circulación de autos. Al mismo tiempo, 27 accesos estarán cerrados.

 
 
 
   
Nota para Telam
El dia 15 de mayo del 2020 se realizo una nota periodistica para Telam, donde nuestro Presidente Rodrigo Sosa cuenta los detalles de la reapertura de la actividad Mudanza.
 
 
 
   
Nota para diario Clarin.
https://www.clarin.com/sociedad/coronavirus-argentina-protocolo-realizar-mudanzas-ciudad_0_hpc27SxTm.html
 
 
 
   
Capacitaciones Caefym!
 
 
 
   

El pasado 31 del corriente mes en el Plenario de Cámaras sectoriales de FECOBA se realizó la presentación del Proyecto del Ley de CAEFYM.

Se comentó la problemática del sector y los alcances de dicho proyecto para solucionar y empezar a regularizar la actividad de cargas livianas de Buenos Aires.

Participaron del Plenario nuestro presidente Rodrigo Sosa y el secretario general Gastón Herrera.

 
 
 
   
 
 
 
   
Nuestro volante!
 
 
 
   
Fuerza Joven, un exito!
 
 
 
   
 
 
 
   
CAEFYM presente en la segunda jornada anual CAME Industrial
 
 
 
   
Cursos CAEFYM
 
 
 
     
     
 
 
Untitled Document
  Visitanos en www.caefym.org.ar | Todos los derechos Reservados 2010